“Ley Silla”: un cambio con impacto en salud, trabajo y bienestar.

En México, el 19 de diciembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma a la Ley Federal del Trabajo, conocida popularmente como Ley Silla, que obliga a los empleadores a proveer asientos con respaldo para que los trabajadores puedan sentarse durante su jornada laboral o en períodos de descanso.
Esta normativa representa un cambio significativo al reconocer que estar de pie por largos periodos es un riesgo para la salud muscular, ósea y circulatoria.
Este artículo explica en lenguaje claro qué implica esta reforma, por qué es relevante para todos (empleadores y trabajadores), qué retos presenta y qué recomendaciones prácticas pueden adoptarse desde hoy.
¿Qué establece la reforma “Ley Silla”?
- La reforma modifica los artículos 132, 133, 422 y 423 de la LFT, y añade la fracción XVII Bis al artículo 133, con el fin de legislar el derecho al asiento y prohibir que los empleados deban permanecer de pie durante toda la jornada.
- Se obliga a las personas empleadoras a proveer un número suficiente de sillas con respaldo en sectores de servicios, comercio o lugares análogos, ya sea para el desempeño de funciones o descansos periódicos.
- Los asientos deben instalarse en áreas específicas designadas para ello dentro del centro de trabajo.
- Se prohíbe que un empleador imponga que los trabajadores deban permanecer de pie durante la totalidad de la jornada o les impida sentarse cuando no haya actividad que lo impida.
- La reforma entrará en vigor 180 días naturales después de su publicación (el 17 de junio de 2025), y las empresas tendrán ese mismo plazo adicional para adecuar reglamentos internos y políticas.

¿Por qué es importante esta ley?
1. Protección de la salud
Trabajar de pie durante largas horas puede provocar:
- Dolor lumbar, rodillas y articulaciones.
- Problemas circulatorios, várices o insuficiencia venosa.
- Fatiga muscular, estrés postural y desgaste articular.
2. Derechos laborales y dignidad
La reforma reconoce que todos los trabajadores, incluso en funciones aparentemente sedentarias, merecen condiciones que no les impongan daños al cuerpo. Es un avance en dignidad laboral.
3. Eficiencia y productividad
Un trabajador fatigado rinde menos, comete más errores y tiene más riesgo de ausentismo. Al ofrecer descansos adecuados y condiciones ergonómicas, se promueve un ambiente más productivo y sostenible.
4. Riesgo de sanciones
Se señalado que las empresas que incumplan pueden enfrentar sanciones que van desde multas —de 250 a 2,500 UMA— hasta suspensión de actividades en casos de reincidencia.

Retos y consideraciones al implementar la Ley Silla
- Naturaleza del trabajo: en industrias o actividades donde es imposible sentarse (por función, seguridad o diseño del proceso), se necesita una evaluación ergonómica.
- Adecuar reglamentos internos: los centros de trabajo deben actualizar sus reglamentos para incluir disposiciones sobre descansos, uso de asientos y control interno.
- Zonificación y logística: ubicar correctamente las sillas o zonas de descanso para que sean funcionales sin afectar el flujo laboral.
- Capacitación y cultura preventiva: algunos empleadores podrían resistirse con el argumento de “imagen” o tradición de trabajo de pie; pero es vital sensibilizar en ergonomía y bienestar.
- Monitoreo y ajuste continuo: revisar que se use el mobiliario adecuado, dar mantenimiento, registrar uso y ajustar según retroalimentación.

Recomendaciones prácticas para cumplir desde ahora
- Realiza un diagnóstico de los puestos donde se trabaja de pie.
- Introduce pausas activas o microdescansos para uso del asiento cuando no haya actividad.
- Selecciona sillas ergonómicas con respaldo adecuado y que se adapten al entorno.
- Asigna zonas de descanso visibles, con señalización y mobiliario.
- Actualiza tu reglamento interno para que incluya el derecho al asiento durante la jornada.
- Capacita al personal (supervisores y trabajadores) en posibles riesgos al trabajar de pie y la importancia de usar los asientos.
- Lleva registro de su uso, condiciones y mejoras realizadas.

La llamada “Ley Silla” no es solo una nueva obligación legal; es una oportunidad para repensar cómo diseñamos el espacio laboral y cómo valoramos la salud de las personas trabajadoras. Adoptar esta reforma protege la integridad física de los colaboradores, y aumenta su compromiso, eficiencia y reduce costos relacionados con lesiones y ausentismo.
Fuentes:
El Financiero. (2025, 21 de junio). Ley Silla en México: hasta cuándo tienen los empleadores para llevarte un banquito. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2025/06/21/ley-silla-en-mexico-hasta-cuando-tienen-los-empleadores-para-llevarte-un-banquito
Cámara de Diputados. (2024, 19 de diciembre). Reforma 48: Ley Federal del Trabajo [PDF]. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lft/LFT_ref48_19dic24.pdf?
EY México. (2024, 23 de diciembre). Disposiciones sobre factores de riesgo por bipedestación: derecho al descanso durante la jornada laboral (Ley Silla). Recuperado de https://www.ey.com/es_mx/technical/tax/boletines-fiscales/ley-silla-dof?
Justia México. (2025, 9 de junio). Dignidad y Bienestar en el Empleo: ¿Qué debes saber sobre la Ley Silla? Recuperado de https://mexico.justia.com/blog/dignidad-y-bienestar-en-el-empleo-que-debes-saber-sobre-la-ley-silla/?