Ergonomía laboral: por qué importa y cómo aplicarla según la NOM-036

La ergonomía busca adaptar el entorno laboral a las capacidades físicas y mentales de los trabajadores, para mejorar la salud, seguridad y productividad. Es por ello que se centra en el diseño del espacio, las posturas de trabajo, el movimiento, el uso adecuado de las herramientas, la iluminación, los niveles sonoros, la temperatura, la fatiga y la prevención de trastornos musculoesqueléticos (TME), que representan una parte significativa de las bajas laborales.

FACTORES DE RIESGO DISERGONÓMICOS
Los factores de riesgo disergonómicos son el conjunto de atributos de la tarea o del puesto que inciden en aumentar la probabilidad de que un sujeto, expuesto a ellos, desarrolle una lesión en su trabajo.
- Posturas forzadas que implican frecuencia de movimientos, la duración de la postura, que provocan fatiga y reducen la circulación.
- Movimientos repetitivos como la frecuencia de movimientos, el uso de la fuerza, la adopción de posturas y movimientos forzados, tiempos de pausa insuficiente y duración del trabajo. Esto puede provocar lesiones como el síndrome del túnel carpiano y otras áreas como cuello, espalda, extremidades. En el momento puede no sentirse, pero el dolor se acumula hasta que se manifiesta en dolor.
- Manipulación manual de cargas como manejar cargas pesadas manualmente, con vehículo de una, dos o más ruedas sin locomoción propia o por empuje y arrastre. El peso de la carga, la distancia de la carga, la postura y duración del trabajo. Esto puede ocasionar una hernia, síndrome cervical por tensión, entre otros.
- Factores ambientales como una mala iluminación, ruido, temperatura inadecuada pueden agravar los riesgos.
- Factores psicosociales como el estrés, la monotonía o falta de control también inciden en el bienestar y rendimiento.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SEGÚN LA NOM-036-1-STPS-2018
Aquí hablaremos de las obligaciones del patrón y las de los trabajadores para hacer cumplir la NOM.
El patrón debe garantizar condiciones ergonómicas seguras en el manejo manual de cargas. Sus principales responsabilidades son:
- Realizar un análisis de riesgos para identificar factores ergonómicos que puedan afectar a los trabajadores.
- Adoptar medidas de prevención y control para reducir o eliminar dichos riesgos.
- Vigilar la salud de los trabajadores expuestos mediante evaluaciones médicas periódicas.
- Informar al personal sobre los posibles daños a la salud derivados del manejo manual de cargas.
- Capacitar y entrenar a los trabajadores en prácticas de trabajo seguro y medidas de prevención.
- Llevar registros de las medidas preventivas implementadas y de los exámenes médicos realizados.

Los trabajadores también tienen un papel activo en la prevención de riesgos ergonómicos. Deben:
- Cumplir con las medidas de prevención y seguridad establecidas en la norma y por el patrón.
- Reportar de inmediato condiciones inseguras a la empresa o a la comisión de seguridad e higiene.
- Mantener orden y limpieza en su área de trabajo.
- Ejecutar sus tareas de manera segura para evitar accidentes o lesiones.
- Participar en la capacitación y entrenamientos que ofrezca la empresa.
- Informar sobre afectaciones a su salud o limitaciones físicas que puedan comprometer su seguridad.
- Someterse a los exámenes médicos establecidos por la norma o por el médico de la empresa.

IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
Existen diversos beneficios que impactan positivamente en la industria cuando se aplica la norma.
Reducción de lesiones y enfermedades: al diseñar puestos de trabajo adaptados a las características físicas de los empleados (estatura, fuerza, resistencia) y mejorar aspectos como asientos, iluminación y herramientas, se disminuyen la fatiga, el estrés y las lesiones musculoesqueléticas.
Menor ausentismo: un entorno ergonómico bien planificado reduce el riesgo de accidentes y enfermedades laborales, lo que implica menos faltas al trabajo. Además, al aumentar la comodidad y satisfacción, se eleva la moral del personal.
Mayor productividad: la ergonomía no solo protege la salud, también impulsa la eficiencia. Optimizar las condiciones de trabajo favorece el rendimiento, reduce costos y eleva la calidad de los procesos.

Herramientas NIOSH y RULA
En ergonomía existen diversas herramientas que permiten identificar y evaluar los riesgos asociados al trabajo. Entre las más utilizadas se encuentran la ecuación de levantamiento de NIOSH (Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional,), diseñada para analizar la seguridad en tareas de manejo manual de cargas, y el método RULA (Evaluación Rápida de Miembros Superiores), que facilita la evaluación de posturas forzadas y movimientos repetitivos en cuello, tronco y extremidades superiores. Ambas metodologías ayudan a prevenir lesiones musculoesqueléticas y a diseñar entornos laborales más seguros y eficientes.
| Criterio | NIOSH | RULA |
|---|
| Nombre completo | National Institute for Occupational Safety and Health | Rapid Upper Limb Assessment |
| Enfoque principal | Evaluación del manejo manual de cargas (levantamiento de peso). | Evaluación de posturas y movimientos en cuello, tronco y extremidades superiores. |
| Aplicación | Determina el peso máximo recomendado y el nivel de riesgo en tareas de levantamiento. | Identifica el nivel de riesgo postural en trabajos repetitivos o estáticos. |
| Factores considerados | Peso de la carga, distancia horizontal y vertical, frecuencia, giro del tronco, altura de levantamiento. | Ángulos articulares, posturas forzadas, repetitividad, fuerza aplicada y carga estática. |
| Resultado | Índice de levantamiento (LI) → indica si la tarea es segura o requiere rediseño. | Puntaje de riesgo → clasifica si se necesitan acciones correctivas inmediatas o preventivas. |
| Ámbito de uso | Industrias con manejo manual de materiales (almacenes, logística, construcción, manufactura). | Oficinas, ensamble, manufactura ligera, call centers, trabajos con computadora o herramientas manuales. |
| Ventaja principal | Basado en evidencia científica y ampliamente usado a nivel internacional para normativas. | Método rápido, sencillo y práctico para evaluar posturas sin necesidad de instrumentos complejos. |
HACIA UNA CULTURA ERGONÓMICA
La ergonomía no solo es una medida preventiva, es una estrategia empresarial que impacta directamente en la salud de los trabajadores, la reducción de costos y la productividad de la organización. Apostar por una cultura ergonómica es invertir en el bienestar y en la competitividad.
En CSM contamos con cursos de ergonomía y programas de certificación DC3, diseñados para ayudarte a cumplir con la normativa y crear entornos de trabajo más seguros y eficientes.
Descarga aquí nuestra Guía Básica de Ergonomía y da el primer paso hacia un lugar de trabajo más saludable y productivo.
Fuentes:
Diario Oficial de la Federación. (s. f.). Norma Oficial Mexicana NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/7468/stps11_C/stps11_C.html
Occupational Health S.A.C. (2018, 30 de octubre). Riesgos disergonómicos: ¿qué son y cómo prevenirlos? Recuperado de https://ma.com.pe/riesgos-disergonomicos-que-son-y-como-prevenirlos
Ludus Global. (2023, 26 de enero). Ergonomía industrial: beneficios y su impacto en tu organización. Recuperado de https://www.ludusglobal.com/blog/ergonom%C3%ADa-industrial-beneficios-y-su-impacto-en-tu-organizaci%C3%B3n
Ergo/IBV. (s. f.). Impacto de la ergonomía en la productividad laboral. Recuperado de https://www.ergoibv.com/es/posts/ergonomia-productividad-laboral/?utm_source=chatgpt.com