¿Puede el tráfico camino al trabajo considerarse un factor de riesgo según la NOM-035?

La NOM-035-STPS-2018, publicada en el Diario Oficial de la Federación, establece los lineamientos para identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral, promoviendo un ambiente organizacional favorable.
Pero… ¿Qué se entiende por un riesgo psicosocial?
Según la Organización Internacional del Trabajo, se trata de cualquier aspecto en el diseño, organización o gestión del trabajo que incremente el riesgo de estrés laboral. Aunque el estrés no es una lesión en sí misma, sus efectos prolongados pueden provocar daños físicos y emocionales reales. Factores como jornadas extensas, sobrecarga, falta de autonomía, ambientes hostiles o condiciones inseguras son ejemplos comunes. Sin embargo, también existen factores externos que afectan directamente al trabajador, como el tráfico diario.
Para repartidores o conductores, el tráfico no es solo una incomodidad: es un entorno constante de presión, exposición a riesgos, incertidumbre y tensión. Este estrés se traslada al desempeño laboral y al bienestar general del trabajador. Entonces surge la pregunta: ¿Deberían las empresas considerar el estrés del traslado como parte de su estrategia de prevención psicosocial?
El impacto del tráfico en la relación laboral
Consecuencias para el trabajador:
- Fatiga antes de iniciar labores
- Aumento del estrés crónico
- Menor tolerancia en el trabajo
- Trastornos del sueño
- Mayor riesgo de accidentes
- Falta de motivación
- Problemas como ansiedad y tensión
Consecuencias para la empresa:
- Retrasos y menor productividad
- Reducción del rendimiento
- Rotación de personal
- Ausentismo
- Incumplimiento de metas
- Mayor probabilidad de errores o accidentes
- Deterioro del clima laboral
¿Qué pueden hacer las empresas?
Buenas prácticas para mitigar el estrés relacionado con el tráfico:
- Flexibilidad de horarios: evitar picos de tránsito.
- Trabajo remoto o híbrido: reducir traslados innecesarios.
- Apoyo en transporte: rutas compartidas o convenios con apps.
- Capacitación en manejo del estrés: técnicas para enfrentar el tráfico.
- Optimizar rutas y entregas: evitar zonas de alto congestionamiento.
- Escuchar al trabajador: encuestas o buzones para detectar problemas.
- Fomentar pausas activas: descanso físico y mental durante el día.
¿Tu empresa escucha lo que te pasa antes de llegar a tu estación de trabajo?
El tráfico no ocurre dentro de la oficina, pero su impacto en la salud física, emocional y en el rendimiento del trabajador es evidente. En México, los traslados pueden ser largos, riesgosos y estresantes. La NOM-035 promueve un entorno organizacional favorable que debe contemplar las condiciones reales de cada trabajador. Incluir el estrés del traslado en la estrategia de bienestar no solo mejora la calidad de vida del personal, sino también la productividad, el compromiso y la sostenibilidad del entorno laboral.
¡Evalúa el bienestar en tu centro de trabajo! Descarga gratis las 3 guías de referencia oficiales de la NOM-035 para identificar y prevenir los riesgos psicosociales en tu empresa.
Fuentes
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2018). NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018
Safe Work Australia. (n.d.). Psychosocial hazards. Retrieved April 30, 2025, from https://www.safeworkaustralia.gov.au/safety-topic/hazards/psychosocial-hazards
International Labour Organization. (n.d.). Psychosocial risks and stress at work. Retrieved May 1, 2025, from https://www.ilo.org/resource/psychosocial-risks-and-stress-work