CSM curso dc3
  • Nosotros
  • Cursos
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto
  • Home
  • Blog
  • Blog
  • Seguridad contra incendios: NOM-002-STPS y manejo de extintores

Blog

27 Oct

Seguridad contra incendios: NOM-002-STPS y manejo de extintores

  • By CSM Cursos
  • In Blog

En 2023 se registraron 2473 incendios en total, lo que afectó a 377 personas lesionadas y 249 fallecidas en México.

Riesgo de incendios en centros de trabajo

Tipos de incendios en empresas

Fábricas: 109 incidentes.

Servicios: 213 incidentes, que incluyen hoteles, hospitales y centros comerciales.

Bodegas: 137 incidentes.

Consecuencias

Lesionados: 377 personas.

Fallecidos: 249 personas.

Intoxicados: 211 personas.

Recuperado de https://revistacontraincendio.com/estadisticas

Marco legal y obligaciones

Vamos a comenzar con algunas definiciones claves según la NOM-002

ConceptoDefinición breveEjemplo o aplicación práctica
Brigada contra incendioGrupo de trabajadores entrenados para prevenir, controlar y atender emergencias por fuego.Brigadistas que usan extintores o coordinan evacuaciones.
Equipo contra incendioDispositivos manuales, móviles o fijos para combatir incendios.Extintores, rociadores, mangueras o sistemas de espuma.
FuegoReacción de combustión que libera luz y calor. Se clasifica en tipos A, B, C, D y K.Fuego tipo A (papel), tipo B (gasolina), tipo C (eléctrico).
Fuego incipienteFase inicial del fuego que puede controlarse con extintores o medios básicos.Pequeño conato apagado con extintor portátil.
IncendioFuego fuera de control en tiempo y espacio.Incendio en bodega o taller industrial.
Líquido combustibleSustancia que arde a temperaturas iguales o mayores a 37.8 °C.Diésel, keroseno, alcohol mineral.
Líquido inflamableSustancia que arde a menos de 37.8 °C.Gasolina, barnices, solventes.
Material inflamableSólido, líquido o gas que arde fácilmente al contacto con una fuente de calor.Cartón, madera, gas LP.
Material pirofóricoSe enciende espontáneamente al contacto con el aire.Sodio, potasio, magnesio.
Material resistente al fuegoElementos constructivos que resisten el fuego sin colapsar.Muros ignífugos, recubrimientos retardantes.
Medios de detección de incendioSensores o sistemas automáticos que detectan humo, calor o flama.Detectores de humo o alarmas térmicas.
Prevención de incendiosAcciones para evitar que ocurra un incendio.Mantenimiento, limpieza, capacitación.
Protección contra incendiosEquipos y condiciones físicas para controlar un incendio.Extintores, hidrantes, sistemas fijos.
Trabajos en calienteActividades que generan flama o chispas, con riesgo de incendio.Soldadura, corte con esmeril, fundición.
Recuperado de https://www.desitec.com.mx/que-tipos-de-extintores-debes-usar-para-cada-clase-de-fuego/ Desitec

Clasificación de incendios y extintores

Extintor tipo A:
Para materiales sólidos combustibles como madera, papel, tela o cartón. (Usualmente con agua o polvo químico seco).

Extintor tipo B:
Para líquidos inflamables como gasolina, pintura, aceite o solventes.

Extintor tipo C:
Para fuegos eléctricos en tableros, computadoras o cableado. (No deja residuos conductores).

Extintor tipo D:
Especial para metales combustibles (magnesio, sodio, titanio). Usado en industrias específicas.

Extintor tipo K:
Diseñado para aceites y grasas de cocina, común en restaurantes o comedores industriales.

Sobre las brigadas

1. Número de brigadistas:
Depende del tamaño y características del centro de trabajo, considerando:

  • El número de empleados por turno.
  • La rotación del personal.
  • Los resultados de los simulacros y los riesgos más graves identificados en cada área.

2. Selección de integrantes:
Los brigadistas deben elegirse entre trabajadores que:

  • Tengan disposición para participar.
  • Posean buena condición física y mental.

3. Funciones principales:

  • Evaluar riesgos durante una emergencia y tomar decisiones según el plan de atención a incendios.
  • Operar equipos y sistemas contra incendio, herramientas y equipo de protección personal conforme a los procedimientos y capacitación recibida.

Acerca de los Simulacros de emergencias de incendio

Los simulacros deben realizarse por áreas o en todo el centro de trabajo, y su planeación debe registrarse por escrito, indicando:

  • Responsables de coordinar y aplicar medidas de seguridad.
  • Fecha, hora y alcance del simulacro (total o parcial, avisado o no).
  • Tipos de escenarios críticos posibles según materiales, riesgos y zonas.
  • Secuencia de acciones a ejecutar.
  • Participación de cuerpos de emergencia externos, si aplica.

Tras el simulacro, se deben registrar los resultados, incluyendo:

  • Datos del centro de trabajo y áreas involucradas.
  • Número de participantes y recursos utilizados.
  • Desviaciones detectadas y recomendaciones de mejora.
  • Duración del simulacro y nombres de los coordinadores.

Capacitación en seguridad contra incendios

La capacitación es obligatoria para todos los trabajadores, y debe adaptarse al nivel de riesgo de incendio de cada área del centro de trabajo.

1. Objetivo de la capacitación:
Formar a los trabajadores para prevenir incendios y saber actuar eficazmente durante una emergencia, de acuerdo con los riesgos específicos de su puesto o zona.

2. Contenidos básicos (todo el personal):

  • Conceptos básicos del fuego y riesgos de incendio.
  • Uso y manejo de extintores y sistemas fijos.
  • Acciones conforme al plan de atención a emergencias.
  • Prevención en instalaciones eléctricas y de gas.
  • Orden, limpieza y eliminación de actos inseguros.
  • Activación de alarmas y evacuación de visitantes.
  • Participación en planes de ayuda mutua con otros centros.

3. Capacitación especial para brigadistas (riesgo alto):
Los brigadistas deben recibir entrenamiento adicional en:

  • Estrategias, tácticas y técnicas para extinguir incendios.
  • Procedimientos de rescate y primeros auxilios.
  • Comunicación y coordinación con grupos externos de auxilio.
  • Uso, mantenimiento y verificación de equipos contra incendio.
  • Manejo seguro de materiales inflamables o explosivos.

4. Responsables de brigada:
El jefe de brigada y su suplente deben capacitarse en toma de decisiones y acciones de respuesta, según la magnitud y clase del fuego.

5. Programa anual de capacitación:
Cada centro de trabajo debe tener un plan formal documentado, que incluya:

  • Puestos involucrados.
  • Temas y duración de los cursos.
  • Periodo de ejecución.
  • Responsable del programa.

Incendios en el hogar: la prevención también empieza en casa

Aunque los incendios laborales representan un gran riesgo, los hogares son el escenario más común de incendios.
La mayoría se originan en la cocina, por fugas de gas, sobrecalentamiento de aceite o descuido al cocinar. También son frecuentes los siniestros causados por instalaciones eléctricas en mal estado, velas, cigarros encendidos o sobrecarga de contactos.

Para prevenirlos:
-Nunca dejes sartenes o freidoras desatendidas.
-Verifica que las instalaciones de gas y electricidad estén en buen estado.
-Mantén extintores tipo K (para aceites y grasas) cerca de la cocina.
-Desconecta aparatos eléctricos al terminar de usarlos.
-Enseña a toda la familia qué hacer en caso de incendio: evacuar primero y no intentar apagar un fuego grande sin entrenamiento.

En CSM diseñamos simulacros con realidad virtual.

Hacia una cultura preventiva

La seguridad contra incendios no debe verse solo como una obligación legal, sino como una inversión en la protección de vidas, infraestructura y continuidad operativa. La NOM-002-STPS establece los lineamientos esenciales para prevenir, detectar y responder ante incendios, pero su eficacia depende de la implementación dentro de cada organización.

Adoptar una cultura preventiva implica que todos los trabajadores —desde operativos hasta directivos— comprendan su papel en la seguridad. Las brigadas, los simulacros y la capacitación constante no son trámites, sino herramientas clave para reaccionar con rapidez y eficacia ante una emergencia.

Recomendaciones prácticas:

  • Realiza inspecciones periódicas de extintores y sistemas contra incendio.
  • Capacita al personal al menos una vez al año, incluyendo simulacros reales.
  • Define y actualiza tu plan de atención a emergencias.
  • Señaliza rutas de evacuación y puntos de reunión.
  • Integra tecnología y realidad virtual en los entrenamientos para mejorar la respuesta del personal.
  • Evalúa los riesgos específicos de tu centro de trabajo según materiales y procesos.

En CSM, ayudamos a las empresas a implementar la NOM-002-STPS, capacitar brigadas y diseñar programas de simulacros presenciales y con realidad virtual para una preparación integral.

Contáctanos para fortalecer tu estrategia de prevención y cumplir con la normativa antes de que ocurra una emergencia.

Fuentes:
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (s. f.). Guía informativa NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad – prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/807653/GUIA_INFORMATIVA_NOM-002_2.pdf Desitec+1
Padilla, R. (s. f.). ¿Qué tipos de extintores debes usar para cada clase de fuego? Desitec. Recuperado de https://www.desitec.com.mx/que-tipos-de-extintores-debes-usar-para-cada-clase-de-fuego/ Desitec
Revista Contra Incendio. (s. f.). Estadísticas de incendios en México. Recuperado de https://revistacontraincendio.com/estadisticas
Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad – prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4228/stps/stps.htm

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
  • Click to share on X (Se abre en una ventana nueva) X

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
CSM Cursos

Recent Posts

Seguridad contra incendios: NOM-002-STPS y manejo de extintores
27Oct,2025
“Ley Silla”: un cambio con impacto en salud, trabajo y bienestar.
01Oct,2025
Ergonomía laboral: por qué importa y cómo aplicarla según la NOM-036
18Sep,2025
CSM curso dc3

Cursos

  • PRESENCIAL
    • Otros
    • Proteccion civil presencial
    • STPS presencial
  • REALIDAD VIRTUAL
    • Proteccion civil
    • STPS
  • WEBINAR
    • Proteccion civil webinar
    • STPS webinar

Contacto

Teléfono: 444.100.2005
444.136.2546
WhatsApp: 444.136.2546
Cotizaciones: ventas@cursodc3.mx
Soporte: soporte@cursodc3.mx

Powered by TGT Marketing Digital

WhatsApp
Hola
¿En qué podemos ayudarte?
Abrir chat
%d